Roche utiliza cookies para recopilar datos personales relacionados con usted y su actividad de navegación con el fin de mejorar el sitio web y su experiencia de navegación. Para obtener más información sobre nuestro uso de cookies y saber cómo puede indicar sus preferencias con respecto al uso de cookies, consulte nuestra política de cookies. Si usted continúa navegando, consideraremos que acepta su uso. Ver más Aceptar
Menu Búsqueda : Hematología

You are here:

  1. Farmacéutica
  2. Hematología
  • Home
  • es_mx
  • es_mx
  • Compliance
  • Contacto
  • Sala de Prensa
  • Diabetes Care
  • Sustentabilidad
  • Politica sobre cookies
  • Acerca de Nosotros
  • Farmacéutica
  • Diágnostica

La hemofilia es una enfermedad en la cual los pacientes no producen una de las proteínas necesarias para la coagulación, lo que genera que sangren por más tiempo de lo normal y presenten hemorragias espontáneas o después de algún traumatismo en distintas partes del cuerpo —principalmente rodillas, codos y tobillos—, las cuales pueden dejar secuelas graves o incluso poner en peligro la vida.1

La hemofilia es una enfermedad hereditaria y se estima que en México existen aproximadamente 5,512 personas con algún tipo de hemofilia; de ellas, 741 tienen más de 50 años, lo que nos habla del gran avance en el tratamiento y en el incremento de la esperanza de vida de estos pacientes.2

Es importante que consultes a tu médico, ya que él es el único facultado para hacer un diagnóstico oportuno de la enfermedad

Referencias: 1. López-Arroyo JL, Pérez-Zúñiga JM, Merino-Pasaye LE, Saavedra-González A, Alcivar-Cedeño LM, Álvarez-Vera JL, et al. Consenso de hemofilia en México. Gac Med Mex 2021;157:S1–37 2. Federación de Hemofilia de la República Mexicana. Foro Virtual 2021 [Internet]. [consultado el 8/06/2021]. Disponible en: https://hemofilia. org.mx/foro-virtual-2021/

La leucemia es un tipo de cáncer que se origina de las células productoras de sangre de la médula ósea; cuando alguna de estas comienza a crecer sin control y no madura por completo, es cuando se conoce como una célula de leucemia. Con el tiempo, estas células —que se reproducen más rápido de lo normal— terminan remplazando a las células sanas de la médula ósea y se distribuyen al torrente sanguíneo.1

En la leucemia linfocítica crónica, son las células que generan glóbulos blancos (linfocitos) las que se convierten en células leucémicas que no maduran por completo y crecen descontroladamente. Sucede 2 veces más en hombres que en mujeres, y la edad aproximada de diagnóstico es entre los 70 y 72 años. La presentación clínica es diversa: algunos pacientes pueden requerir tratamiento inmediatamente después del diagnóstico, mientras que otros pueden solo necesitar un seguimiento cercano.2

Es importante que consultes a tu médico, ya que él es el único facultado para hacer un diagnóstico oportuno de la enfermedad.

Referencias: 1. Chapalamadugu U. LEUKEMIA – BRIEF REVIEW ON RECENT ADVANCEMENTS IN THERAPY AND MANAGEMENT. Asian J Res Pharm Sci Biotechnol 2015;3(March):12–26 2. Kipps TJ, Stevenson FK, Wu CJ, Croce CM, Packham G, Wierda WG, et al. Chronic lymphocytic leukaemia. Nat Rev Dis Prim 2017;3(Cll) 3. Dong Y, Shi O, Zeng Q, Lu X, Wang W, Li Y, et al. Leukemia incidence trends at the global, regional, and national level between 1990 and 2017. Exp Hematol Oncol 2020;9(1):1–11

El linfoma es un tipo de cáncer que se origina en el sistema linfático, el cual se encarga de formar y activar una clase de glóbulos blancos llamados linfocitos. Los linfomas se dividen en dos tipos principales: los linfomas de Hodgkin (LH) y los linfomas no Hodgkin (LNH), siendo el LDCBG el tipo más común de LNH en EE. UU. En México, el LDCBG representa un poco más de la mitad de todos los LNH diagnosticados en adultos.1

Es importante que consultes a tu médico, ya que él es el único facultado para hacer un diagnóstico oportuno de la enfermedad.

Referencias: 1. Manuel Pérez-Zúñiga J, Aguilar-Andrade C, Luis Álvarez-Vera J, Augusto-Pacheco M, Elena Báez-Islas P, Alberto Bates-Martín R, et al. Generalidades sobre linfomas. Rev Hematol Mex 2018;19(4):174–882. Quintero Ordoñez DI. Linfoma No Hodgkin Difuso de Células Grandes B. Rev Medica Costa Rica y Cent Am 2014;(610):333–8

El linfoma folicular (LF) es un tipo indolente (de crecimiento lento) de linfoma no Hodgkin, siendo el segundo linfoma más frecuente en México y en EE. UU. La edad promedio de diagnóstico es 65 años, y suele manifestarse más en mujeres y en familiares de pacientes ya diagnosticados con LF.1,2

El pronóstico depende mucho de la edad de diagnóstico y del estadio del linfoma folicular, siendo relativamente favorable en la mayoría de los pacientes.2,3

Es importante que consultes a tu médico, ya que él es el único facultado para hacer un diagnóstico oportuno de la enfermedad.

Referencias: 1. Manuel Pérez-Zúñiga J, Aguilar-Andrade C, Luis Álvarez-Vera J, Augusto-Pacheco M, Elena Báez-Islas P, Alberto Bates-Martín R, et al. Generalidades sobre linfomas. Rev Hematol Mex 2018;19(4):174–88 2. Freedman A, Jacobsen E. Follicular lymphoma: 2020 update on diagnosis and management. Am J Hematol 2020;95(3):316–27 3. President SV, Prescott J, Zangari D, Project SC, Delmendo I, Mroz D, et al. Follicular Lymphoma: A Review of Mechanisms, Risk Factors, and Unmet Needs. Am J Manag Care 2019;7–12

Compartir
  • Compartir via email
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Xing
Cerrar
  • © 2022
  • 04.05.2022
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Preferencias de Cookies

© 2022 Productos Roche S. A. de C.V | Consulte a su médico COFEPRIS 223300201B1069